miércoles, 2 de julio de 2008
PAGINAS DE INTERES (MOTOR DE ARRANQUE)
http://pt.wikipedia.org/wiki/Motor_de_arranque
http://www.arranquedidactico.blogspot.com/
http://www.automecanico.com/auto2002/Arrancador.html
http://www.clubdelamar.org/arran.htm
http://www.deguate.com/autos/article_8253.shtml
martes, 1 de julio de 2008
SENSOR DE POSICION DE LA GARGANTA (TPS SENSOR)
SENSOR DE OXIGENO ( O2 SENSOR)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6cV7U5zBEtqnatydRWd5r2GTeAzbl_T5gp8makTpWV78ew67NVno2tajLgYaNXoQAZgWyUc47V99VYqLVWFDUCsgOmSM5HTx9u3D_H4lphNhV4jPVZhGNo9CFxwkFEsVLUTZDWYMs9Ys/s400/oxygen_sensor_1.jpg)
SENSOR DE TEMPERATURA DEL AIRE DEL MANIFOLD (MAT SENSOR)
SENSOR DE PRESION ABSOLUTA DEL MANIFOLD (MAP- SENSOR)
SENSOR DE DETONACION (KNOCK SENSOR)
SENSOR DE POSICION DEL CIGUEÑAL (CRANKSHAFT SENSOR)
SENSOR DE TEMPERATURA (CTS COOLANT TEMPERATURE SENSOR)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSNzQ1Z70YbT5TDexCnwJlng8YQ0cc4O9ZF5QDoBNEILocDb3ZEh42qwQDh4pdV_TLeQ88O1B5uE3RFKxNA7M3Eph0K1Pl28sIy1BNwe3xADyN1XkSar89nh89akoCfw90S2taiRmYj3A/s400/sensor+temperatura.jpg)
SENSOR DE POSICION DEL ARBOL DE LEVAS (CAMSHAFT SENSOR)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgofifhwFLdVromLVNW0x1os9zDmADHsMLqnXOTrclKFceSu6aXIFdme-9D7A0flVvZhr5mqYMQwJ-OPHbiymKQqUtNbzEL5DTGLl1CFeROXaVKGG_xknbx1u-yCvb87XsTgzDpyYxOFUk/s400/sensor+cigue%C3%B1al.gif)
SENSOR DE VELOCIDAD DEL VEHICULO (VSS)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQrl17nIEDzOtAbkZl_w8PYCGxR4xss9WKzUklMCHQqzBp12u12C-tIo6wH9C_2RPiR2x6dxvp8uoDmr8reEPg12MHxmzhORp3Ax7o_r4hJNYsEmQbQd-oQluYWrlU6WbZlBh_ZbfRd2E/s400/SPD110-SO%2520color%2520med.jpg)
El sensor de velocidad del vehículo VSS (Vehicle Speed Sensor) es un captador magnético, se encuentra montado en el transeje donde iba el cable del velocímetro.
El VSS proporciona una señal de corriente alterna al ECM la cuál es interpretada como velocidad del vehículo. Este sensor es un generador de imán permanente montado en el transeje. Al aumentar la velocidad del vehículo la frecuencia y el voltaje aumentan, entonces el ECM convierte ese voltaje en Km/hr, el cual usa para sus cálculos. Los Km/hr pueden leerse con el monitor OTC.
El VSS se encarga de informarle al ECM de la velocidad del vehículo para controlar el velocímetro y el odómetro, el acople del embrague convertidor de torsión (TCC) transmisiones automáticas, en algunos se utiliza como señal de referencia de velocidad para el control de crucero y controlar el motoventilador de dos velocidades del radiador.
Tiene en su interior un imán giratorio que genera una onda senoidal de corriente alterna directamente proporcional a la velocidad del vehículo. Por cada vuelta del eje genera 8 ciclos, su resistencia debe ser de 190 a 240 Ohmios.
Con un voltímetro de corriente alterna se checa el voltaje de salida estando desconectado y poniendo a girar una de las ruedas motrices a unas 40 millas por hora. El voltaje deberá ser 3.2 voltios.
miércoles, 4 de junio de 2008
martes, 27 de mayo de 2008
SISTEMA DE ENCENDIDO Y SUS DIVERSAS CLASES
En el esquema inferior vemos un "encendido convencional" o también llamado "encendido por ruptor".
- BOBINA
- DISTRIBUIDOR
El distribuidor también llamado delco a evolucionado a la vez que lo hacían los sistemas de encendido llegando a desaparecer actualmente en los últimos sistemas de encendido. En los sistemas de encendido por ruptor, es el elemento mas complejo y que mas funciones cumple, por que ademas de distribuir la alta tensión como su propio nombre indica, controla el corte de corriente del primario de la bobina por medio del ruptor generandose así la alta tensión. También cumple la misión de adelantar o retrasar el punto de encendido en los cilindros por medio de un "regulador centrifugo" que actúa en función del nº de revoluciones del motor y un "regulador de vació" que actúa combinado con el regulador centrifugo según sea la carga del motor (según este mas o menos pisado el pedal del acelerador).
ENCENDICO CON AYUDA ELECTRONICA
El encendido covencional por ruptor se beneficia de la aplicación de la electrónica en el mundo del automóvil, salvando así los inconvenientes del encendido por ruptor que son: la aparición de fallos de encendido a altas revoluciones del motor así como el desgaste prematuro de los contactos del ruptor, lo que obliga a pasar el vehículo por el taller cada pocos km. A este tipo de encendido se le llama: "encendido con ayuda electrónica" (figura derecha), el ruptor ya no es el encargado de cortar la corriente eléctrica de la bobina, de ello se encarga un transistor (T). El ruptor solo tiene funciones de mando por lo que ya no obliga a pasar el vehículo por el taller tan frecuentemente, se elimina el condensador, ya no es necesario y los fallos a altas revoluciones mejora hasta cierto punto ya que llega un momento en que los contactos del ruptor rebotan provocando los consabidos fallos de encendido.
ENCENDIDO ELECTRONICO SIN CONTACTOS
Encendido electrónico sin contactosUna evolución importante del distribuidor o delco vino provocada por la sustitución del "ruptor", elemento mecánico, por un "generador de impulsos" que es un elemento electrónico. Con este tipo de distribuidores se consiguió un sistema de encendido denominado: "Encendido electrónico sin contactos" como se ve en el esquema de la figura inferior...
ENCENDIDO ELECTRICO INTEGRAL
ENCENDIDO ELECTRONICO POR DESCARGA DE CONDENSADOR
Encendido electrónico por descarga de condensadorEste sistema llamado también "encendido por tiristor" funciona de una manera distinta a todos los sistemas de encendido tratados hasta aquí. Su funcionamiento se basa en cargar un condensador con energía eléctrica para luego descargarlo provocando en este momento la alta tensión que hace saltar la chispa en las bujías.Este tipo de encendido se aplica en aquellos vehículos que funcionan a un alto nº de revoluciones como coches de altas prestaciones o de competición, no es adecuado para los demás vehículos ya que tiene fallos de encendido a bajas revoluciones. La chispa de encendido en las bujías resulta extraordinariamente intensa. aunque su duración es muy corta, lo que puede provocar fallos de encendido, para solucionar este inconveniente se aumenta la separación de los electrodos de las bujías para conseguir una chispa de mayor longitud.El transformador utilizado en este tipo de encendido se asemeja a la bobina del encendido convencional solo en la forma exterior, ya que en su construcción interna varia, sobre todo la inductancia primaria que es bastante menor.Como se ve en el esquema inferior el distribuidor es similar al utilizado en los demás sistemas de encendido, contando en este caso con un generador de impulsos del tipo de "inductivo". Dentro de la centralita electrónica tenemos una fuente de tensión continua capaz de subir los 12V. de batería a 400V. También hay un condensador que se cargara con la emergía que le proporciona la fuente de tensión, para después descargarse a través de un tiristor sobre el primario del transformador que generara la alta tensión que llega a cada una de las bujías a través del distribuidor. Como se ve aquí el transformador de encendido no tiene la misma misión que la bobina de los sistemas de encendido mediante bobina, pues la energía no se acumula en el transformador, sino en el condensador
lunes, 26 de mayo de 2008
TRANSISTORES EN CASCADA
El amplificador ES (CC) proporciona ganancia de corriente alta con impedancia de salida baja. Se puede utilizar como una especie de compuerta de potencia entre un EC y una carga que demandante corriente. El CC es un amplificador de potencia y también una etapa de acoplamiento de impedancia. Este amplificador se encuentra normalmente en la etapa final de salida de un amplificador de señal, pues no sólo baja el valor de la impedancia sino que proporciona la potencia necesaria para excitar la carga.
El amplificador BC tiene una impedancia de entrada baja y una impedancia de salida relativamente alta. El BC se pueden utilizar como amplificador de tensión. Este amplificador es menos sensible a la frecuencia que los otros tipos de amplificador, y se utiliza a menudo entre circuitos integrados para proporcionar una salida con intervalo amplio de frecuencia.
- ACOPLAMIENTO DE LOS TRANSISTORES
Cuando un sistema está compuesto por más de una etapa de transistores, es necesario conectar, o acoplar, los transistores entre sí. Existen muchas formas comunes de lograr esta interpretación entre amplificadores. En las siguientes secciones se analizan los acoplamientos directo, capacitivo, por transformador y óptico.
- Acoplamiento directo: Dos amplificadores están acoplar es directamente si la salida del primer amplificador se conecta en forma directa a la entrada del segundo sin utilizar capacitores. La salida en ca de la primera etapa está superpuesta con el nivel de cd estático de la segunda etapa. El nivel de cd de la salida de la etapa anterior se suma al nivel de cd de polarización de la segunda etapa. Para compensar los cambios en los niveles de polarización, en amplificador utiliza diferentes valores de fuentes de tensión de cd en lugar de una fuente de Vcc sencilla.
- El acoplamiento directo: se pueden utilizar de manera efectiva al acoplar en amplificador EC a uno ES. El amplificador acoplado directamente tiene una buena respuesta en frecuencias pues no existen elementos de almacenamiento en serie (es decir, sensibles a la frecuencia) que afecten la señal de salida en baja frecuencia.
- Acoplamiento capacitivo: Constituye la forma más simple y efectiva de desacoplar los efectos del nivel de cd de la primera etapa amplificador, de aquellos de la segunda etapa. En capacitor separa el componente de cd de la señal de ca. Por tanto, la etapa anterior no afecta la polarización de la siguiente. Para asegurar que la señal no cambie de manera significativa por la adición de un capacitor, es necesario que esté se comporte como cortocircuito para todas las frecuencias a amplificar.
- Acoplamiento por transformador: Se puede utilizar un transformador para acoplar dos etapas del amplificador. Este tipo de acoplamiento se utiliza a menudo cuando se amplifican señales de alta frecuencia. Los transformaciones son más costosos que los capacitores, aunque sus ventajas pueden justificar el costo adicional. A través de una elección adecuada de la razón de vueltas, se puede utilizar un transformador para aumentar ya sea la ganancia de tensión o bien la de corriente fondo. Por ejemplo, encina etapa de salida de el amplificador vez potencia, en transformador se utiliza para aumentar la ganancia de corriente. Existen otros beneficios asociados con el uso de un transformador. Por ejemplo, el transformador se puede sintonizar para resonar de manera que se convierta en un filtro pasa-banda (filtro que pasa las frecuencias deseadas y atenúa las frecuencias que quedan fuera de la banda requerida).
- Acoplamiento óptico: Muchas aplicaciones requieren el acoplamiento óptico de circuitos electrónicos. Estas aplicaciones se pueden clasificar como sigue: - dispositivos sensibles a la luz y emisores de luz. - detectores y emisores discretos para sistemas de fibra óptica. - módulos interruptor/ reflector que detectan objetos que modifican la trayectoria de la luz. - aisladores /acopladores que transmiten señales eléctricas sin conexiones eléctricas.
REGIONES OPERATIVAS DEL TRANSISTOR
- REGIÓN ACTIVA:
- REGIÓN INVERSA:
Al invertir las condiciones de polaridad del funcionamiento en modo activo, el transistor bipolar entra en funcionamiento en modo inverso. En este modo, las regiones del colector y emisor intercambian roles. Debido a que la mayoría de los TBJ son diseñados para maximizar la ganancia de corriente en modo activo, el parámetro beta en modo inverso es drásticamente menor al presente en modo activo.
- REGIÓN DE CORTE:
Un transistor esta en corte cuando, corrientedecolector = corrientedeemisor = 0,(Ic = Ie = 0).
En este caso el voltaje entre el colector y el emisor del transistor es el voltaje de alimentación del circuito. (como no hay corriente circulando, no hay caída de voltaje, ver Ley de Ohm). Este caso normalmente se presenta cuando la corriente de base = 0 (Ib =0)
- REGIÓN DE SATURACIÓN:
Un transistor está saturado cuando, corrientedecolector = corrientedeemisor = corrientemaxima,(Ic = Ie = Imaxima).
En este caso la magnitud de la corriente depende del voltaje de alimentación del circuito y de las resistencias conectadas en el colector o el emisor o en ambos, ver ley de Ohm. Este caso normalmente se presenta cuando la corriente de base es lo suficientemente grande como para inducir una corriente de colector β veces más grande. (recordar que Ic = β * Ib)
TIPOS DE TRANSISTOR BIPOLAR DE JUNTURA
- TRANSISTOR NPN
Los transistores NPN consisten en una capa de material semiconductor dopado P (la "base") entre dos capas de material dopado N. Una pequeña corriente ingresando a la base en configuración emisor-común es amplificada en la salida del colector.
La flecha en el símbolo del transistor NPN está en la terminal del emisor y apunta en la dirección en la que la corriente convencional circula cuando el dispositivo está en funcionamiento activo.
- TRANSISTOR PNP
El otro tipo de transistor bipolar de juntura es el PNP con las letras "P" y "N" refiriéndose a las cargas mayoritarias dentro de las diferentes regiones del transistor. Pocos transistores usados hoy en día son PNP, debido a que el NPN brinda mucho mejor desempeño en la mayoría de las circunstancias.
Los transistores PNP consisten en una capa de material semiconductor dopado N entre dos capas de material dopado P. Los transistores PNP son comúnmente operados con el colector a masa y el emisor conectado al terminal positivo de la fuente de alimentación a través de una carga eléctrica externa. Una pequeña corriente circulando desde la base permite que una corriente mucho mayor circule desde el emisor hacia el colector.
La flecha en el transistor PNP está en el terminal del emisor y apunta en la dirección en que la corriente convencional circula cuando el dispositivo está en funcionamiento activo.
TRANSISTOR BIPOLAR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqFHw4KiuhEMaMNs-d0SPh4vnMz7VEgX2DnPp3oguOqVqev_DU4uoYAIbrC8AgeSIFqxT7mAqMclpx45UqWyyM5xi3t5sFycRmYS6nzD8D6O1Kt9W9ct44DsJgBL3CbcovBuWfY2NV1Js/s320/partes+del+transistor.gif)
Los transistores bipolares se usan generalmente en electrónica analógica. También en algunas aplicaciones de electrónica digital como la tecnología TTL o BICMOS. Un transistor de unión bipolar está formado por dos Uniones PN en un solo cristal semiconductor, separados por una región muy estrecha. De esta forma quedan formadas tres regiones:
- EMISOR: Que se diferencia de las otras dos por estar fuertemente dopada, comportándose como un metal.
- BASE: La intermedia, muy estrecha, que separa el emisor del colector.
- COLECTOR: De extensión mucho mayor.
FUNCIONAMIENTO
En una configuración normal, la unión emisor-base se polariza en directa y la unión base-colector en inversa. Debido a la agitación térmica los portadores de carga del emisor pueden atravesar la barrera de potencial emisor-base y llegar a la base. A su vez, prácticamente todos los portadores que llegaron son impulsados por el campo eléctrico que existe entre la base y el colector.
La región de la base en un transistor debe ser constructivamente delgada, para que los portadores puedan difundirse a través de ésta en mucho menos tiempo que la vida útil del portador minoritario del semiconductor, para minimizar el porcentaje de portadores que se recombinan antes de alcanzar la juntura base-colector. El espesor de la base debe ser menor al ancho de difusión de los electrones.
- CONTROL DE TENSIÓN, CARGA Y CORRIENTE
En el diseño de circuitos analógicos, el control de corriente es utilizado debido a que es aproximadamente lineal. Esto significa que la corriente de colector es aproximadamente β veces la corriente de la base. Algunos circuitos pueden ser diseñados asumiendo que la tensión base-emisor es aproximadamente constante, y que la corriente de colector es β veces la corriente de la base. No obstante, para diseñar circuitos utilizando TBJ con precisión y confiabilidad, se requiere el uso de modelos matemáticos del transistor como el modelo Ebers-Moll.